[ssba]

traposalsol

Este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, más de 20 organizaciones sociales de diversos sectores de mujeres del Paraguay unen sus voces y sus fuerzas para demandar al Estado y a la sociedad el derecho a vivir en igualdad, no discriminación y con acceso a todos los derechos.

Este grupo de organizaciones bajo el lema “Trapos al sol: por vidas libres de violencia, machismo y discriminación” convoca desde las 10:00 hasta las 12:30 horas del martes 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer,  frente al Congreso Nacional con el fin de dar visibilidad sus luchas, sus demandas y reclamos. “Apoyamos la aprobación del proyecto de Ley de Paridad Democrática que se presenta en el Senado” dice un comunicado.

El acto se iniciará con la adhesión al Grupo Impulsor por la Paridad y posteriormente, las mujeres realizarán una representación referida a los principales problemas que sufren las mujeres, niñas y adolescentes en nuestro país, en dónde la violencia de género y la violencia contra la mujer son cotidianas; pues según los datos, cada día niñas son abusadas sexualmente, son víctimas de embarazos forzados y obligadas a ser madres a temprana edad, así también, cotidianamente, mujeres y niñas son maltratadas, violentadas y asesinadas en el marco de relaciones desiguales de poder, producto del machismo y la discriminación imperantes aún en nuestro país, cuya cultura machista y autoritaria impiden un cambio en las relaciones humanas que apunten al derecho a vivir una vida libre de violencia.

Los principales reclamos de estas organizaciones refieren a:

1) La lucha para erradicar la violencia de género, el feminicidio y diversas formas de violencia sexual que por la cantidad de víctimas que produce ya se ha convertido en una epidemia en el Paraguay;

2) La urgente implementación de una educación sexual integral en el ámbito educativo formal;

3) La implementación de políticas públicas con presupuestos adecuados para ofrecer servicios de calidad y en todo el país referidos a la salud integral que incluye la salud mental, la atención y prevención de la violencia de género, la atención sin discriminaciones a sectores de la población, como las campesinas, indígenas, urbano-populares, lesbianas, personas transgénero y otros grupos que están en situación de vulneración de sus derechos humanos;

4) La implementación del Registro Único de Víctimas de Violencia basada en género, más conocido como RUVIG en todas las instituciones del Estado que se ocupan de este problema y;

5) La aprobación de leyes que garantizarán la igualdad real: la Ley de Paridad democrática, la Ley integral de prevención, protección y sanción de la violencia hacia las mujeres y la ley contra toda forma de discriminación.

 

Los números de la violencia

Según datos de la Corte Suprema de Justicia recogido por Myrian González Vera del Centro de Documentación y Estudios (CDE) en el último Informe Codehupy, de enero a octubre de 2015, se han registrado 5.164 casos de denuncias según cuatro tipos de violencia: violencia física, psíquica, patrimonial y sexual. El 86% de víctimas son mujeres y niñas, el 12% son varones y se registra un 2% sin datos.

“Aun cuando se sabe que existe un sub-registro de los casos de feminicidio, en el periodo de noviembre de 2014 a octubre de 2015 la prensa informó de 25 casos de asesinatos de mujeres en el marco de relaciones de familia o de pareja (o ex pareja); dos de ellas eran madres de las mujeres violentadas. Todas las muertes se dieron en un contexto de ensañamiento de las víctimas: la mayoría de ellas fue apuñalada varias veces y cuatro de ellas fueron muertas con armas de fuego. Una incluso fue atada a un árbol, apuñalada y quemada. 8 de los 23 casos son de mujeres que se separaron de su pareja por conductas violentas y varias de ellas habían presentado denuncias, pero la justicia no las vio, no las oyó, no las protegió. Y 18 de las mujeres asesinadas no llegaban a los 40 años”, refiere el informe.

 

 

Datos del 2016

Carolina Marín, Cinthia Carolina Escobar Almada, Rosario Gladys Giménez Ortiz, Andrea Soraide y Gladys Zárate Segovia conforman la lista de las cinco mujeres paraguayas asesinadas por ser mujer en lo que va del 2016. Estos son los casos recogidos por el Centro de Documentación y Estudios de los medios de comunicación. Existen otros 18 casos de violencia, en donde están involucrados como presuntos autores inclusos autoridades nacionales.

Por otro lado, solamente en enero y febrero, se dieron a conocer en los medios de comunicación unos 6 casos de niñas y adolescentes abusadas sexualmente.

 

Organizaciones convocantes:

Airena, Grupo por los Derechos de las Lesbianas-Asociación Campesina de San Joaquín (OCSJ) -Asociación Campesina e Indígena del Guaira (ACIG), Asociación de Mujeres Indígenas Nivacchei; Asociación de Empleadas del Servicio Doméstico de Paraguay (ADESP); Asociación Panambi; Asociación Tatarendy; Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA); Catolicas por el Derecho a Decidir (CDD – Paraguay); Centro de Documentación y Estudios (CDE); Comité de Género de la Escuela de Ciencias Sociales de la UNA; Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP); Coordinadora de Trabajadores Campesinos y Urbanos (CTCU); Decidamos, Campaña por la expresión ciudadana; Federación de Mujeres del Paraguay (FMP); Kuña Pyrenda; Las Ramonas; Mil Solidarios; Movimiento contra la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes; Movimiento Nacional por el Derecho a la Salud; Mujeres Indígenas de Paraguay (Mipy); Mujeres Unidas. Unidas en la Esperanza (UNES); Organizadas por un mismo ideal (OPUMI); Partido País Solidario (PPS); Sindicato Nacional de Trabajadores de Telecomunicaciones (Sinattel); Somos Pytyvôhara