• 22 Dic 2014

manual politica nacional mujeres violencia salvadorTítulo: Manual sobre lineamientos para la identificación de tipos y modalidades de violencia contra las mujeres.

Lugar / año: San Salvador, 2013.

Edición: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu).


Manual dirigido a la Policía Nacional Civil de El Salvador, con principal énfasis al personal del Departamento de Prevención, la División de Familia, Divisi{on de Emergencias 911 y las Oficinas de Denuncias y Atención Ciudadana de la Policía Nacional Civil a nivel nacional.

Libro accesible en la Biblioteca del CDE.


  • 22 Dic 2014

politica nacional mujeres violencia salvadorTítulo: Política nacional para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Lugar / año: San Salvador, 2013.

Edición: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu).


Para avanzar en la erradicación de la discriminación y de la violencia contra las mujeres es imperativo avanzar en el combate a la impunidad y a la violencia institucional; avanzar en el reconocimiento de las causas y los efectos de la desigualdad y la violencia y realizar acciones concretas para desmontarlos. Es preciso que la institucionalidad del Estado sea garante de la vigencia del Estado democrático de derecho y promueva las transformaciones institucionales y culturales necesarias para la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres y para el avance de la Igualdad Sustantiva entre mujeres y hombres.
La Institución Rectora con responsabilidades para asegurar el seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento de la normativa,
es el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, su cumplimiento es responsabilidad de las instituciones y de la so
ciedad en su conjunto.

Libro accesible en la Biblioteca del CDE.

Libro accesible en versión digital.


  • 22 Dic 2014

una economía para el cuidado y la sostenibilidadTítulo: Una economía para el cuidado y la sostenibilidad. Nota conceptual desde una perspectiva feminista

Autor/a: Cäcilie Schildberd (ed.).

Lugar / año: 2014

Edición: Fiedrich Ebert, Gena.net, PoNa, Pwescr y WEDO.

Colección: Análisis de política internacional.


El concepto de economía verde propuesto en la Conferencia Río+20 ha sido rechazado por amplias franjas de la sociedad civil, incluidos los movimientos feministas.Dichos sectores creen que esa »economía verde« no logrará la drástica reducción en el uso de recursos que se requiere para disminuir las emisiones de CO2, detenerla pérdida de biodiversidad y evitar la destrucción general de nuestro ecosistema.

Las críticas también apuntan a que, en gran medida, se trata de un concepto ciego ante las cuestiones de género; se apoya fuertemente en las tecnologías verdes y los mecanismos de mercado, mientras el modelo económico sigue dependiendo de los cuidados no remunerados o mal remunerados, que están a cargo sobre todo de las mujeres.

Los debates multifacéticos sobre cuidado y sostenibilidad aún no han logrado construir un puente entre estos dos temas. Mientras algunos promueven una economía más verde que mantiene las estructuras y la lógica capitalista del lucro, las organizaciones feministas afirman que es necesario realizar cambios estructurales en el sistema económico, poniendo énfasis en aspectos del desarrollo sostenible vinculados a la integración y la distribución.

El principal argumento es que resulta necesario convertir todo el campo de las fuerzas reproductivas en ejes centrales del pensamiento y la acción para asegurar la sostenibilidad de un nuevo sistema económico.


Libro accesible en la Biblioteca del CDE.

Libro accesible en versión digital.

 


  • 22 Dic 2014

desigualdades en los ingresosTítulo: Desigualdades en los ingresos: ¿qué es de la autonomía económica de las mujeres? Desigualdades en los ingresos: ¿qué es de la autonomía económica de las mujeres?

Autor/a: Lucía Scuro, Víctor Borrás, Leonardo Falkin, Mariana Fernández Soto.

Lugar / año: Montevideo, 2012.

Edición: Inmujeres – UNFPA

Colección: Cuadernos del Sistema de Información de Género – Uruguay Nº2.


Los ingresos económicos tienen una relación directa con el grado de bienestar de las personas. Distintos niveles de ingresos generan diferencias en el acceso a bienes y servicios, pero también afectan la inserción social y las posibilidades de desarrollo personal.
El objetivo de este trabajo es presentar las inequidades de género en la distribución de los ingresos, dimensión particularmente significativa para visualizar las desigualdades entre varones y mujeres y las dificultades para la autonomía económica de las mujeres uruguayas.

 


Libro accesible en la Biblioteca del CDE.

Libro accesible en versión digital.


  • 22 Dic 2014

cambio climático alteraciones0001Título: Cambio climático, alteraciones ambientales y pobreza en el Paraguay

Autor/a: Ramón Fogel.

Lugar / año: Buenos Aires, Marzo 2012.

Edición: CLACSO.


Más que aspectos parciales de la civilización, lo que está en crisis es el mismo patrón de desarrollo basado en una forma de relación de los humanos con el resto de la vida que no es compatible con ella. El supuesto de que en un planeta limitado se pueda lograr un crecimietno sin límites, un desarrollo permanente, no soporta la verificación histórica; simplemente el planeta no da para más. A su vez, las formas de conocimiento que conducen a una dinámica que destruye la vida también están en crisis, en tanto las formas de pensar que conducen a grandes desequilibrios ya no nos permiten resolver los problemas que originan, y entro los planteos ante las emisiones de gases de efecto invernadero predominan las falsas soluciones. Desde una perspectiva crítica se señala como un rasgo de la crisis del paradigma dominante la polaridad dicotómica naturaleza-sociedad, señalando la necesidad de disolver la divisoria entre conocimiento científico y el conocimiento tradicional, y de valorar el interconocimiento que reconoce la diversidad epistemológica del mundo. En este paradigma emergente que se adopta en este trabajo se enfatiza la cultura de la vida y se parte del reconocimiento de la colonialidad del saber científico, como punto de partida para la construcción de la teoría general de la emancipación. Este enfoque crítico integrador del conocimiento cuestiona el saber fragmentado de los paradigmas dominantes y plantea el saber ambiental como articulador de los dos campos.


Libro accesible en la Biblioteca del CDE.

Libro accesible en versión digital.


  • 22 Dic 2014

el cuidado infantil en el siglo XXITítulo: El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual.

Lugar / año: Buenos Aires, 2014.

Autor/a: Eleonor Faur.

Editorial: Siglo XXI.


 

¿Cómo se organiza el cuidado infantil en la sociedad argentina? ¿Lo asumen por igual las madres y los padres? ¿Cómo hacen las mujeres para compatibilizar la atención de los hijos pequeños y el trabajo remunerado fuera de la casa sin caer en el vértigo de los malabares cotidianos? ¿Es un problema exclusivamente personal, familiar, que cada hogar debe resolver con sus propios recursos, o interpela también al mercado y al Estado como posibles proveedores de coberturas y opciones?

Eleonor Faur propone desandar la naturalización del maternalismo, que cristaliza a la mujer como la “cuidadora ideal”, y analizar las prácticas de cuidado con mirada sociológica: en un mundo en que el modelo del hombre proveedor y el ama de casa de tiempo completo han caducado, es preciso repensar la organización social del cuidado infantil, incluyendo las políticas públicas como corresponsables. En la actualidad, esa organización revela desigualdades en cuanto al género, ya que son las mujeres las depositarias de la tarea. Y desigualdades socioeconómicas notorias entre las mujeres de ingresos medios, que pueden “desfamiliarizar” y delegar en otras personas o instituciones la atención de sus hijos, y las de sectores empobrecidos, que encuentran serias dificultades para cuidar de los suyos y acceder a un trabajo remunerado.

A partir de un exhaustivo trabajo de campo para explorar las prácticas y representaciones sociales de quienes cuidan a niños y niñas en la Argentina contemporánea, la autora sostiene que es imperioso jerarquizar el cuidado como un bien social, destacando el rol del Estado a través del diseño de políticas específicas (subsidios a jefes y jefas de hogar, asignación universal por hijo, jardines maternales y de infantes, guarderías, legislación laboral). El cuidado infantil en el siglo XXI instala con maestría y compromiso una discusión necesaria, y el desafío de construir una política de cuidados integral, sustentada en los principios de derechos universales para niños, niñas, hombres y mujeres. Y da el puntapié inicial para colocar el cuidado entre las prioridades de la agenda pública.


Libro accesible en la Biblioteca del CDE.


  • 22 Dic 2014

participacao politica das mulheresTítulo: Participação Política das Mulheres.

Idioma: portugués.

Lugar / año: Recife, 2014.

Realización: SOS Corpo (Brasil)

Apoyo: Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda – Fondos FLOW y Pan para el Mundo.


 

Los medios de comunicación, apoyados en algunas teorías del comportamiento y en datos de encuestas de opinión, han pregonado que las mujeres no tienen más motivos por los que quejarse porque hoy, ya que están en los escalafones de las empresas y concurriendo en condiciones iguales a las de los hombres en cualquier puesto de poder. Según estas voces, nada impide a las mujeres a sentirse libres y, por lo tanto, las propuestas feministas estarían caducas en el mundo actual.

La crítica feminista se dirije, entre otras cosas, al modo en el que el mundo está organizado hoy, basado en la acumulación capitalista a partir de la explotación del trabajo, en el dominio de la naturaleza y en el racismo.

El Instituto SOS Corpo, Instituto Feminista para la Democracia, pretende con esta seria de formación política incentivar este debate y diundir posiciones teóricas y polítics sobre temas básicos del pensamiento feminista.


Libro accesible en la Biblioteca del CDE.


  • 22 Dic 2014

Tolerancia institucional a violencia contra as mulheresTítulo: Toleráncia institucional á violencia contra as mulheres / Toleracia institucional de la violencia contra las mujeres.

Idioma: portugués.

Lugar / año: Brasilia, 2014.

Realización: CFEMEA (Brasil)

Apoyo: Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda – Fondos FLOW y ONUMujeres.


Esta investigación es un proyecto piloto que, superados los obstáculos del camino, logró alcanzar el 100% de entrevistas previstas y generó un conjunto de datos para ser analizado y debatido ampliamente. Se espera que la investigación pueda alcanzar al ámbito nacional, ya que sólo de esta manera las instituciones públicas tendrían un espejo de cómo la violencia institucional es real, no combatida e “invisibilizada” por el gobierno brasileño.


Libro accesible en la Biblioteca del CDE.

Versión digital en la página de CFEMEA.


  • 24 Nov 2014

consenso montevideoEl proceso de Cairo más 20 que se centró en la revisión del grado de avance a los acuerdos pactados por más de 179 países hace 20 años en el Programa de Acción del Cairo, culminó en agosto de 2014 con una serie de marcos que constituyen las nuevas referencias para avanzar la agenda de población y desarrollo y particularmente la agenda de los derechos sexuales y los derechos reproductivos a nivel mundial y en América Latina y el Caribe.

De estos marcos, el Consenso de Montevideo constituye sin duda el más estratégico de ellos para nuestra región, tanto porque refleja los acuerdos alcanzados en el nivel regional para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos, como porque contiene avances sin precedentes en esta materia.

Por este motivo, la Articulación de organizaciones de la sociedad civil hacia Cairo más 20, que acompañó el proceso en todas las instancias y en todos los niveles, ha desarrollado un librillo que condensa los acuerdos relativos a los derechos sexuales y reproductivos contenidos en el Consenso de Montevideo, con el fin de que los grupos que la integran y otros que luchan por alcanzarlos en distintos escenarios y desde múltiples formas de organización, continúen la incidencia necesaria y tengan una herramienta para obligar a la rendición de cuentas a los gobiernos de la región.

Este consenso de «bolsillo» agrupa los acuerdos siguiendo el orden del propio Consenso, e incluye tanto los principios como los mecanismos generales que son necesarios para avanzar en los derechos sexuales y reproductivos. De la misma manera, incorpora acuerdos que son relativos a distintas áreas del consenso, teniendo como único hilo conductor estos derechos.

Acceso en Biblioteca y acceso en línea >>


  • 24 Nov 2014

Título: Uma análise feminista sobre políticas de combate á pobreza no Brasil, Paraguai e Uruguai.an{alise feminista sobre políticas de combate á pobreza no Brasil, Paraguai e Uruguai

Lugar / año: Brasilia, 2014.

Realización: CFEMEA (Brasil)

Apoyo: Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda – Fondos FLOW, la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP), Cotidiano Mujer (Uruguay), SOS Corpo (BRasil) y el Centro de Documentación y Estudios – CDE (Paraguay).


 

América Latina vivió, en las dos últimas décadas, un relativo crecimiento económico y una mayor estabilidad política. La ascensión de gobiernos de izquierda, especialmente en la última década, acabó construyendo un escenario favorable para la implantación de políticas de combate a la pobreza y redistribución de la renta, introduciéndoleas en el centro de las políticas sociales.

El papel de las mujeres en la implementación de estas políticas y su impacto en la vida de ellas han sido ampliamente debatido en estudios y análisis desarrollados a lo largo de los últimos diez años. Dialogando con ese contexto a partir de una perspectiva regional y feminista, el libro presenta el resultado de un esfuerzo conjunto de cuatro organizaciones de la sociedad civil de tres países diferentes del Mercosur, examinando a fondo las políticas de combate a la pobreza y las políticas de transferencia de renta en esos países, buscando entender sus impactos sobre la vida de las mujeres en cada uno de esos países.

El resultado del trabajo desarrollado es una colección que traza profundas reflexiones sobre el impacto de las políticas de combate a la pobreza en los tres países en donde se desarrolló la investigación. El centro del abordaje feminista sobre el mpacto de esas políticas en las vida de las mujeres está presente en todos los textos, retomando y resituando el debate sobre el carácter multidimensional del fenómeno de la pobreza.


 

Accesible en la Biblioteca del CDE.