[ssba]

El miércoles 10 de agosto, la cámara de diputados votó el proyecto de Ley de Protección Integral a las Mujeres. El proyecto fue el primero punto del orden del día y fue presentado a comienzos del 2015 por las diputadas Rocío Casco, Del Pilar Medina, Karina Rodríguez, Esmérita Sánchez, Blanca Vargas de Caballero, junto con los diputados Ramón Duarte y José Ledesma. En diciembre del 2015,  durante la última sesión de la esa cámara, se trató el proyecto y se aprobó en forma general. En ese momento dijeron que tratarían en particular en las primeras sesiones del 2016. Luego de 8 meses, este miércoles se trató el proyecto de Ley. Sin embargo,  en la sesión no se trató el proyecto original y la cámara discutió en torno a la redacción del dictamen de la Comisión de Derechos Humanos, firmado por Olga Ferreira, Fabiola Oviedo y José Ledezma (los proyectistas no pueden firmar dictamen). Clemente Barrios, líder del bloque oficialista y mayoritario  “Bancada A del Partido Colorado”   anunció en TV Cámara a través de su líder Clemente Barrios que ese bloque sólo votará y discutirá sobre el dictamen de la comisión de derechos humanos. En la oportunidad oficiaron como voceros del oficialismo:  la diputada Fabiola Oviedo y el cuestionado diputado José María Ibañez. 

 

Foto: Luis Vera

Foto: Luis Vera

 

Lilian Soto, especialista en temas de género del Centro de Documentación y Estudios (CDE)  y fundadora del primer partido feminista y ecologista en Paraguay, explica los retrocesos que introdujo el dictamen de la Comisión de Derechos Humanos que se votó con el nombre de Ley de Protección Integral a las Mujeres:

 

-¿Cuáles son las principales modificaciones que sufrió el proyecto de ley?

-El proyecto de ley sufrió cambios que convierten a la ley en ambigua e inocua. Se suprimieron alrededor de 40 artículos – todos los que establecían sanciones y medidas de protección- ; se eliminó la perspectiva de género del proyecto lo que implica que se queda sin fundamento conceptual porque la violencia contra las mujeres tiene su base en las construcciones de género de nuestra sociedad que colocan a las mujeres en posición subordinada y en el rol de propiedad de los hombres. Se eliminó el alcance a las personas con identidad de género, con lo que se deja sin amparo de esta ley a las mujeres trans. Se introduce de nuevo la conciliación. Se elimina la posibilidad de litigar sin costo con lo cual se excluye a las mujeres en situación de pobreza. Estas son algunas de las modificaciones más graves.

-El proyecto original proponía no conciliar en caso de violencia ¿Qué implica el tema de la conciliación?

-La conciliación en los casos de violencia intra familiar y violencia contra las mujeres es un arma de doble filo, que en general  se vuelve en contra de las mujeres por varias razones. Por una parte, se sabe que el ciclo de la violencia es muy difícil de romper:  si aceptás una vez que tu pareja te pegue y la perdonás, suele ser el inicio del ciclo de violencia física sin fin. Por otra parte, la violencia contra las mujeres tiene un componente central de asimetría de poder y en una instancia de conciliación esa asimetría no se rompe, por el contrario, puede consolidarse y colocar a la mujer en la imposibilidad de contrarrestar la “obligatoriedad” de la conciliación, hay que comprender que una mujer violentada está de hecho en un estado de sumisión y una confrontación con su agresor puede potenciar ese estado. Finalmente, la conciliación requiere muchísima formación por parte de quien media para que no se convierta en un/a victimario/a más, y eso es muy difícil en una sociedad que tiene un sistema de justicia tan precario como el nuestro.

-Se introdujo el concepto de feminicidio como equivalente a homicidio doloroso agravado. ¿Qué proponía el proyecto inicialmente?

-La introducción del término es insuficiente, el proyecto planteaba los contenidos del concepto.

-¿Qué implicancias tenía “la responsabilidad de los funcionarios públicos de denunciar y actuar” y que fue eliminado del proyecto?

-El funcionariado público toma contacto con la mujer víctima de violencia en diversos ámbitos –servicios de salud, ámbito educativo-, la obligación de denunciar implicaba su participación activa en la prevención y el accionar ante los casos, pero al ser eliminada,  esta obligación solo es posible que se actúe ante la denuncia de la propia mujer.

Género, la palabra maldita: ¿Por qué cree que eliminaron esta palabra justamente las personas que son parte de la Comisión de Derechos Humanos?

-Creo que hay dos razones que se superponen en muchos de los parlamentarios y parlamentarias: Por una parte,  está la ignorancia; pocos  se han ocupado de formarse en el tema, de comprender lo que significan las construcciones de género de nuestra sociedad y sus efectos en las vidas de mujeres y hombres, y en la restricción de derechos de las mujeres y de otros grupos afectados por estas construcciones. Y por otra parte, el pensamiento fundamentalista religioso con su consecuente rechazo a la modificación de los arreglos tradicionales de la sociedad paraguaya; la  lógica de mantener la autoridad patriarcal fundamenta el pensamiento religioso en Paraguay, por tanto, necesitan que el  género, una categoría científica probada, deje de existir, y piensan que lo van a lograr eliminando la palabra.

-¿40 artículos eliminaron? ¿De qué se trataban estos artículos?

-Principalmente de las medidas de protección y de las sanciones. Estas eliminaciones son las que vuelven el proyecto inocuo –sin efecto-

-¿El proyecto original proponía que las mujeres pobres puedan litigar sin pagar? ¿Cómo quedó esto?

-Fue eliminado este artículo que permitía a las mujeres en situación de pobreza acceder al sistema de justicia.

-Existe una articulación de mujeres de diferentes partidos políticos en torno a la paridad en dónde usted es parte, el Grupo Impulsor de la Paridad. ¿Cómo tomó este grupo estas modificaciones?

-Creo que la mayoría tiene claro que el proyecto que salió de la Cámara de Diputados debe modificarse, con lo cual la apuesta deberá ser la restitución de las mutilaciones por parte del Senado. Y creo que estaremos todas unidas para lograr eso.

-“Las mujeres gloriosas”, “las reconstructoras del Paraguay” y otros elogios se suelen escuchar de la boca de las autoridades. ¿Cuándo se podría el elogio traducir en derechos?

-Cuando los prejuicios y la ignorancia de gente que decide sean erradicados.  Y cuando mujeres con conciencia clara de género, y de la necesidad de desmantelar la cultura machista y patriarcal que somete y violenta a las mujeres,  se encuentren en espacios desde los que se decide cuáles son las reglas que rigen nuestra sociedad.

-Las mujeres son mayoría a la hora de votar según estudios del TSJE sobre el presentimos en los días de voto. ¿Están en condiciones las mujeres de utilizar sus votos para mejorar sus condiciones de participación en las decisiones políticas a favor de las mujeres? Cuando de pronto se ve: 1- Mujeres que llegan al parlamento a pedir que se bombardee una población y 2- Mujeres que hacen dictámenes – como las que hicieron en la Comisión de Derechos Humanos… ¿Cuál es el desafío allí?

-Algunas mujeres pelean exclusivamente por lograr que exista igualdad numérica en los espacios de poder público, político y social, lo cual es válido dado que la representación requiere de esta pluralidad que hasta ahora no existe como corresponde. Pero muchas otras peleamos porque esos números sirvan para que las mujeres que accedan a esos espacios tengan la capacidad de modificar los sistemas de dominación que existen en el Paraguay, y entre ellos, el sistema de dominación de género es central si de verdad importan los intereses de las mujeres. Las mujeres feministas deben llegar al Parlamento, al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial, ese es un desafío al que hay que ponerle fuerzas.

Por ellas

 

Dos documentos para entender lo que se votó:

Comparativo Ley integral. Marzo 2016 DICTAMEN-398656

DICTAMEN-398656