Del 7 al 10 de junio del 2022 se lleva a cabo la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y humanidades, en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM con la consigna: “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, Luchas y Transformaciones”.
La edición de #CLACSO2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, desde su primera edición en 2003, es el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.
El programa del encuentro está disponible aquí: https://conferenciaclacso.org/programa/paneles_tematicos.php
El Centro de Documentación y Estudios (CDE) es uno de los centros integrantes de CLACSO desde Paraguay junto con otras organizaciones. Clyde Soto, Lilian Soto, Myrian González y Patricio Dobrée integrantes del CDE participan en diferentes paneles.
Miércoles 8 de junio de 2022
Panel 29 – «Estado, políticas, tensiones y encrucijadas feministas”
17:00 a 19:00 hs | Facultad de Derecho – UNAM [Auditorio Dr. Ignacio Burgoa].
Eje 13: Estados y democracias: conflictos actuales y perspectivas
Organiza: Organiza: GT Género, (des)igualdades y derechos en tensión
El panel «Estado, políticas, tensiones y encrucijadas feministas” tiene por objetivo objetivo poner en debate algunas de las principales áreas de tensiones, debates y conflictos y contradicciones que encuentran los feminismos en su relación con los Estados.
Moderan
Andrea Daverio, Instituto de Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús. Argentina
Nora Goren, Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades, Universidad Nacional de José C. Paz. Argentina
Panelistas
ESTADO Y FEMINISMOS, EL ABORDAJE DESDE LAS MASCULINIDADES. EL CASO ARGENTINO.
GOBERNANZA FEMINISTA Y REACCIÓN CONSERVADORA EN MÉXICO Y BRASIL
ESTADO, GOBIERNOS DE IZQUIERDA Y DEMANDAS FEMINISTAS: ENCUENTROS Y TENSIONES EN LA REGIÓN
LA POLÍTICA, EL SUEÑO DE LA EQUIDAD Y EL TRABAJO DE LAS MUJERES. REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL EXTRAÑO CASO DE LAS DOMÉSTICAS EN CUBA
DIÁLOGOS ENTRE LOS FEMINISMOS Y EL ESTADO: EL CASO DE LA COMISIÓN DE MUJERES Y DIVERSIDAD EN LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA.
Foro «La sociedad del cuidado y políticas de la vida»
Miércoles 08/06 » 14:30 a 16:00 hs | Facultad de Arquitectura – UNAM [Teatro]
Mesa | Eje 31: Sociedad del cuidado y políticas de la vida
Experiencias comparadas de cuidados en América Latina y otras regiones.
Modera
Patricio Dobrée, Centro de Documentación y Estudios. Paraguay
Participan
Jueves 9 de junio del 2022
Foro «La sociedad del cuidado y políticas de la vida»
JU 09/06 » 14:30 a 16:00 hs | Facultad de Arquitectura – UNAM [Teatro]
Mesa | Eje 31: Sociedad del cuidado y políticas de la vida
Organización social del cuidado, trabajo remunerado de cuidados y el cuidado en contextos migratorios.
Modera
Eleonor Faur, Universidad Nacional de San Martín. Argentina
Participan
Feminismos, disidencias y justicia de género
JU 09/06 » 17:00 a 19:00 hs | Facultad de Medicina – UNAM [Auditorio Dr. Fernando Ocaranza]
Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
Panel 205 – Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe
Presentación de la publicación realizada en el marco de ésta beca. Para descargar las publicaciones seguir el enlace: https://www.clacso.org/resultados-de-investigacion/
Presenta
Pablo Vommaro, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina
Modera
Alba Carosio, Centro de Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela. Venezuela
Panelistas
Viernes 10 de junio del 2022
Foro Luchas Feministas en América Latina y el Caribe.
9.15 a 18.15. Facultad de Contabilidad y Administración. Auditorio 2.
Organiza: Grupo de Trabajo CLACSO Feminismos, resistencias y emancipación | Grupo de Trabajo CLACSO Luchas antipatriarcales, familias, géneros, diversidades y ciudadanía | Grupo de Trabajo CLACSO Economía feminista emancipatoria | Grupo de Trabajo CLACSO Género, (des)igualdades y derechos en tensión | Grupo de Trabajo CLACSO Red de género, feminismos y memorias de América Latina y el Caribe | Grupo de Trabajo CLACSO Arte y política
Coordinan: Alba Carosio | Amaranta Cornejo Hernández | Ana Silvia Monzón | Andrea Daverio | Andrea Del Pilar Forero Hurtado | Catalina Donoso Pinto | Gisela Spasiuk | Graciela Di Marco | Lía Gómez | Lilian Soto | Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga | Magdalena Valdivieso | Maisa Bascuas | María Alejandra Oberti | María Alicia Gutiérrez | Mauricio Arellano Nucamendi | Natalia Quiroga Diaz | Nora Goren | Patricia Rodríguez López | Sandra Vera Gajardo
Diálogo | Eje 16: Feminismos, disidencias y justicia de género
12 a 13.30 horas
Demandas feministas, políticas públicas en sus relaciones multiactorales ( con el estado y los movimientos) para la construcción de poder.
Organiza: Grupo de Trabajo CLACSO Luchas antipatriarcales, géneros, diversidades y ciudadanía | Grupo de Trabajo CLACSO Feminismos; resistencias y emancipación | Grupo de Trabajo CLACSO Género, desigualdades y derechos en tensión