El Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay(SINTRADESPY); el Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa(SINTRADI); el Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay- Legítimo (SINTRADOP-L) y el Sindicato de Trabajadoras domésticas Indígenas del Chaco(SINTRAINDI) se reunieron hoy lunes 13 de mayo con el viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Víctor Verdún.
“Con la Cancillería tuvimos una reunión en donde hablamos de la necesidad de que Paraguay ratifique el Convenio 190 de la OIT sobre la violencia y acoso y por otro lado, sobre la posibilidad de que las organizaciones de trabajadoras domésticas sean incluídas en la delegación para la 112 Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) que tendrá lugar en Ginebra, Suiza del 3 al 14 de junio del 2024. En esta conferencia también se hablará sobre Políticas de Cuidados”, dijo Librada Maciel, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa.
“En cancillería, el Ministro Verdún nos pidió remitir una nota y se comprometió a hacer de intermediario con el Ministerio de Trabajo para que realmente tengamos un espacio de diálogo y nos incluyan en la Conferencia prevista en Ginebra. Porque hasta el momento, no fuimos consultadas sobre nuestra situación como cuidadoras desde este ministerio y entendemos que la posición de Paraguay debe ser tripartita”, explicó Marciana Santander, del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico.
En Ministerio de la Mujer
“Realmente estamos contentas de que nos hayan recibido en Cancillería y también en el Ministerio de la Mujer donde hablamos con Sonia Brucke, vice ministra de Igualdad y No discriminación. Le pedimos a la viceministra participación en los debates sobre la Política Nacional de Cuidados y que nos ayude para que podamos estar en las discusiones con el Ministerio de Trabajo y con el IPS”, explicó Santander.
“Para nosotras es nuevo esto de participar en los espacios de trabajo con autoridades y estamos aprendiendo con las compañeras” dijo Venancia Cáceres del Sindicato de Trabajadoras domésticas Indígenas del Chaco (SINTRAINDI). Venancia es integrante del Pueblo Guaraní, de la comunidad de Yvopeyrenda, en Filadelfia, Chaco.
¿Qué piden las trabajadoras domésticas?
Las trabajadoras domésticas vienen trabajando en una agenda conjunta en donde piden, según sus documentos:
-Que el Ministerio de la Mujer, el Ministerio del Trabajo y el IPS instalen una mesa de trabajo con nuestras organizaciones para conversar sobre los temas que nos afectan.
-Que el Ministerio de Relaciones Exteriores incluya la voz de las trabajadoras domésticas en la 112 Conferencia Internacional del trabajo(CIT) que se realizará en Ginebra del 3 al 14 de junio del 2024.
-Que el Ministerio del Trabajo reglamente nuestra ley 5407/2015 con su modificación LEY 6338/2019, con nuestra participación, haga conocer las obligaciones de los empleadores de trabajadoras domésticas y se ocupe efectivamente de nuestra situación.
-Que el IPS organice su sistema de registro sobre el empleo doméstico para que se cumpla lo que establece nuestra ley sobre el aporte a prorrata de los empleadores y cuente sobre cómo nos afectarán las modificaciones que plantean actualmente.
-Que las Comisiones de la Cámara de Diputados realicen una reunión o audiencia pública con nosotras antes de aprobar la ley sobre la política de Cuidados.
-Que Paraguay ratifique el Convenio 190 de OIT sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el mundo del trabajo.
-Que el Ministerio de la Mujer realice una campaña sobre los derechos de las trabajadoras domésticas y sobre su papel como cuidadoras.
Apoyos
Las organizaciones de trabajadores domésticas realizan acciones de incidencia con el apoyo de Solidarity Center y del Centro de Documentación y Estudios (CDE) con el respaldo de Fondos Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) de la Embajada de Canadá para Paraguay, Diakonia y la Unión Europea en Paraguay.