Informativo Mujer
 
  • Inicio
  • Acerca
    • Sobre el CDE
    • Organización y estructura
    • Objetivos institucionales
    • Financiamiento y proyectos
    • Relaciones institucionales
  • Campañas
  • Centro de Recursos
    • Centro de Recursos
    • Biblioteca del CDE
    • Publicaciones
    • Documentos
    • Recursos Externos
    • Direccionario
  • Agenda
  • Contacto
  • Disponibilidad

  • Tipo de recurso

  • Temas

  • Material de capacitación

  • Fecha

    Desde

    Hasta
  • Autores

  • Origen

Publicaciones

Resultados de búsqueda para Descargar Resultados de Busqueda

  1. PUBLICACIONES / TEMAS : Prostitución
  • Tweet
  • 279 Resultado(s) de búsqueda Página 1 de 28

GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS REMUNERADAS

  • Otras publicaciones
  • -- Año: 2024
  • CDE
  • Hugo Valiente
  • Miyuki Shimanaka

El documento busca orientar acerca de los derechos y las obligaciones laborales relativos al trabajo doméstico y sobre los canales institucionales para reclamar su cumplimiento. La intención es no solamente aportar a la formación de capacidades para el ejercicio de los derechos de

LAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS, ACTORAS IMPRESCINDIBLES DE LOS CUIDADOS

  • Otras publicaciones
  • -- Año: 2024
  • CDE
  • Lilian Soto

El documento incluye información conceptual, práctica y normativa, dirigida a las trabajadoras domésticas, para apoyarlas a lograr visibilidad, generar demandas e incidir como actoras clave de las políticas de cuidados.

Democracia y Derechos Humanos

  • -- Año: 2024
  • CDE
  • Fabián Salvioli

El texto presenta un artículo de Fabián Salvioli sobre la relación indisoluble entre democracia y derechos humanos. Se argumenta que, si bien históricamente esta conexión no fue explícita a nivel internacional, la Conferencia de Viena de 1993 marcó un punto de inflexión. Salvioli

Creo y Defiendo. Memoria del Seminario Internacional sobre Fe y Derechos Humanos

  • Libro
  • -- Año: 2024
  • CDE
  • Centro de Documentación y Estudios (CDE)

El 23 y el 24 de octubre de 2023 tuvo lugar en el Gran Hotel del Paraguay de Asunción el Seminario Internacional «Creo y defiendo», convocado para conversar e intercambiar experiencias sobre la espiritualidad, los credos y los derechos humanos. Temas que hacía tiempo demandaban encontrarse y dialogar.

Coorganizado por Diakonia, Cristianos Inclusivos del Paraguay, Serpaj Paraguay, Memetic Media y el Centro de Documentación y Estudios, el evento fue convocado como un espacio reivindicador de los vínculos que existen entre el pensamiento y la acción basada en la fe y los derechos humanos, recuperando la base humanista de las religiones y la estrecha relación entre activistas de diversas religiones y de derechos humanos en torno a la igualdad, la no discriminación y la democracia. El encuentro contó con la participación de referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Honduras y Paraguay.

Aquí se presenta un compendio resumido de lo expuesto, dialogado y debatido en estas jornadas realizadas en un momento crucial por el clima hostil y el avance de grupos antiderechos en Paraguay y a nivel global. Propiciar espacios de diálogo en torno a fe y derechos humanos es un desafío asumido con la esperanza de abrir mentes y corazones para generar nuevas narrativas orientadas a la comprensión de que los derechos, los feminismos, la diversidad y la fe se complementan y pueden tener el mismo horizonte de sociedades incluyentes y culturas de paz.

Análisis de las percepciones sobre la igualdad y la participación de niñas, adolescentes y mujeres

  • Libro
  • -- Año: 2024
  • Otras entidades
  • Ofelia Martínez
  • Patricio Dobrée

Este documento contiene los resultados de una investigación cuyo propósito principal fue identificar,analizar y comprender cómo se configura un campo de significados culturales, prácticas sociales y espacios institucionales que inciden (a favor y en contra) en la igualdad sustantiva y la participación efectiva de niñas, adolescentes y mujeres en el ámbito educativo. Los hallazgos identificados sugieren que nos encontramos en un momento de transición caracterizado por un consenso en cuanto a la valoración de los principios de igualdad y participación por parte de actoras y actores locales, aunque con una traducción limitada en el terreno de los hechos. Esta tensión entre lo que se dice y lo que efectivamente se hace se encuentra determinada por la persistencia de formas tradicionales de entender las relaciones entre mujeres y hombres, que atribuyen roles, valores y expectativas diferenciadas a las personas según su sexo. La investigación fue realizada por Patricio Dobrée y Ofelia Martínez para la Fundación Alda, en el marco del proyecto «Iguales. Por la Cultura de la igualdad en Paraguay».

SAKÃ 2023: Observación Electoral ciudadana nacional

  • Libro
  • -- Año: 2023
  • Sakâ
  • Sakâ

La democracia electoral, competitiva no lleva sino 32 años en la historia del Paraguay. Las primeras, fueron elecciones municipales. En realidad era la primera vez que las vecinas y vecinos, la ciudadanía local, de pueblos y ciudades, tenía la posibilidad de elegir a su intendente municipal. Tres meses después de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, el 1 de mayo de 1989, hubo elecciones, pero, aunque se presentaron candidatos de gran trayectoria democrática, además del general Andrés Rodríguez, fue éste quien se convirtió en Presidente Constitucional del Paraguay, cargo que ejerció a partir del golpe que lideró y liberó al Paraguay de la dictadura de Stroessner. Estas fueron las últimas elecciones en las cuales se usó la ley electoral de la dictadura, según la cual, en cada cámara del legislativo, el partido que ganase la simple mayoría lleva 2/3 de los escaños. Sin embargo, el Congreso de la transición, como es conocido el que fue electo el 1 de mayo del 89 y pese a la norma de mayoría con prima, sancionó leyes como la 1/89 que ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos y abrió el camino para la integración del país a los sistemas de DD.HH., la Ley 1 de 1990 fue una ley democrática, según la cual se incorpora el sistema D’Hont para la repartición de escaños, e incluso, estipulaba la segunda vuelta para las elecciones presidenciales si ningún candidato/a hubiese superado el 50% de los votos. Hubo dos elecciones con esta ley, las municipales de mayo 1991 y la elección a convencionales constituyentes realizada en diciembre de ese mismo año.

Mujeres del XIX

  • Libro
  • -- Año: 2023
  • CDE
  • Mary Monte de López Moreira

El Grupo de Historia Feminista del Centro de Documentación y Estudios está feliz por contar con una excelente investigación de una de sus integrantes, Mary Monte de López Moreira. En este libro, la autora recorre todo el siglo y nos lleva desde los

Boletín Sakâ 7

  • Boletín
  • -- Año: 2023
  • Sakâ
  • Sakâ

Este es el último número de nuestro Boletín Sakã, el séptimo de este proceso electoral 2022-2023. En este caso tenemos solamente dos secciones. En primer lugar, el informe de la observación electoral de las elecciones paraguayas, realizadas en la República Argentina el pasado

CENTRALES. Las mujeres y la agenda de justicia de género en el sindicalismo de América Latina y el Caribe – Paraguay

  • Investigación
  • -- Año: 2023
  • Otras entidades
  • Myrian González
  • Patricio Dobrée

Las mujeres y la agenda de la justicia de género en el sindicalismo de las Américas: Informe Paraguay es el resultado de una investigación acerca del rol de las mujeres en las centrales obreras. En ese marco, presenta los principales factores que han

Boletín Sakã 6

  • Boletín
  • -- Año: 2023
  • Sakâ

El boletín 6 es el primero después de las elecciones del 30 de abril. Contiene reflexiones sobre el trascurso de la jornada electoral y de los resultados en todo el país. Para dar seguimiento a la observación de Sakã es importante revisar la

1 2 3 … 28 Siguiente »

Cerro Corá 1426 c/ Pa'i Pérez
Asunción - Paraguay
Telefono: +595 21 225 000
Fax: +595 21 213 246
cde@cde.org.py

Ereerea Studio