El 8M tuvo muchos aspectos positivos y algunos pocos negativos. Entre los positivos, es indudable la gigantesca movilización que marcó un fuerte inicio de unidad de las mujeres que están afectadas por este sistema patriarcal y neoliberal. Además, las más amplias reivindicaciones de las mujeres fueron incorporadas en el manifiesto, desde la denuncia contra las violencias contra las mujeres, niñas y niños hasta la reforma agraria, la defensa del medio ambiente, la tierra, la igualdad y la soberanía territorial y sobre nuestros cuerpos. La movilización en varios lugares de los diferentes departamentos y la posibilidad de coordinación simultánea de las acciones demostró que podemos hacerlo juntas, pese a nuestras diferencias. La buena organización, la inclusión y la diversidad de sectores participantes fueron muy visibles.
A esto hay que sumar el reconocimiento de que esta vez hubo una práctica democrática en el enfoque de la participación, es decir, una metodología que fue apropiada para llamar a la suma de las organizaciones y de mujeres no organizadas. La red que se fue armando en torno al Paro 8M fue muy importante para abrir y canalizar las diversas inquietudes y los problemas que nos aquejan desde nuestros diferentes lugares, y que constituye uno de los aspectos más enriquecedores. Desde la articulación que se construyó se posibilitó el destape de la agresión, el acoso y las amenazas en las universidades y en la iglesia, violencias que ya no estamos dispuestas a aguantar las mujeres.
El 8 de marzo Paraguay marcó un antes y un después por la magnitud de la convocatoria y además por despertar las denuncias que se constituyeron en montañas a medida que se acercaba el día D.
Las mujeres perdimos el miedo para plantear nuestras denuncias ante la barbarie de los abusos, acosos y toda forma de violencia.
La libertad de expresión de las mujeres es un aspecto muy importante, el 8M fue una excusa y una motivación para expresar los diversos sentimientos de todas las mujeres. El Paro dio oportunidad y fuerza a muchas mujeres para romper su miedo y sumisión, para denunciar las injusticias que sufren.
También es destacable la participación de la juventud, el estudiantado y mujeres de las más diversas edades: esto nos hace creer que es posible que rompamos nuestros yugos. Y no hay que olvidar que hubo buen destaque de la prensa, lo que puede incentivar a una mayor conciencia en los hombres sobre la realidad que vivimos las mujeres.
Los pocos aspectos negativos que son posibles identificar indican los desafíos que aún existen: hubo poca participación de las mujeres indígenas, no todas las organizaciones campesinas y sindicales se unieron, faltó mayor visibilidad de las movilizaciones y acciones del interior, faltó apoyo logístico a los preparativos en el interior -lo que fue un freno dado el alto costo económico para la movilidad desde las comunidades sabiendo que las mujeres sufren más a causa de la pobreza-. Todos estos aspectos deben trabajarse más para que en el futuro tengamos incluso mayor adhesión.
Es necesario tener objetivos claros, buena metodología e inclusión, estrategia comunicacional y de participación, estructuras que sean atractivas. Es un desafío también preguntarnos cómo incorporar efectivamente a las indígenas y las campesinas, para eso habrá que mantener una línea combativa, disciplinada y estructurada y habrá que rescatar las luchas de las mujeres de nuestro país. El 8M es una memorable acción protagonizada por las mujeres y un ejemplo de que juntas, podemos.
What i do not understood is in reality how you are not really
a lot more smartly-favored than you may be right now.
You are so intelligent. You understand therefore considerably relating to this subject, made me in my opinion imagine it
from a lot of varied angles. Its like men and women don’t seem to be involved
unless it’s something to accomplish with Lady gaga!
Your individual stuffs great. Always deal with it up!