8M: La alegría de ser mujeres (y de no estar solas)


Después de semanas de trabajo y organización, finalmente llegó el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, celebrado en los 54 países que se han sumado al Paro Internacional de Mujeres. Aquí, más de 70 organizaciones han articulado esfuerzos para una organización sin precedentes, con actos e intervenciones en todo el país y una movilización en Asunción que reunió a casi 10.000 personas, en torno al festival celebrado en la Plaza de la Democracia. A continuación expongo las razones, personales pero quizá compartidas, de por qué creo que definitivamente el 8 fue una fiesta.

Las organizaciones feministas en este país no son algo que se haya inventado hace una semana. Muchas existen hace ya varios años, con diversos esquemas de organización

–articulaciones, movimientos, coordinadoras, colectivos, sindicatos– así como con diferentes focos de trabajo (mujeres campesinas, indígenas, lesbianas, trans, trabajadoras domésticas, niños y niñas…) pero me atrevo a decir que todas han tenido y tienen que enfrentar las dificultades de trabajar en un país en extremo desigual, conservador y machista.

A pesar de las condiciones adversas, estas organizaciones han logrado sostenerse y trabajar, muchas veces articulando fuerzas: prueba de ello es que ya se han celebrado 6 encuentros feministas nacionales; muchas organizaciones han participado de encuentros en el exterior que han enriquecido sus redes; existe producción científica feminista local –y está en aumento–; ya se ponen en acción mecanismos de respuesta de origen social ante casos de violencia; todo lo cual ha colaborado a que hoy la problemática de género sea un tema obligado en la agenda, que nos mueve a debatir, pensar y repensar mucho de lo que está “normalizado” en nuestra sociedad.

Este nuevo escenario, en que hablar de feminismo y de sus reivindicaciones al parecer va dejando de ser un tabú, plantea un desafío para todas las que llevan años trabajando en esto y las que están incorporándose.

Nos exige reflexionar sobre nuestros objetivos y las acciones que tomaremos es pos de ellos. Desde las universidades hemos aunado esfuerzos para que el 8M llegue a nuestras aulas; hoy, agrupadas dentro de la Plataforma de Universitarias Feministas, nos toca hacer nuestro propia análisis.

8M Paraguay. Foto: Luis Fernando Morel

Cómo llegamos al 8M: Un día del que no hay vuelta atrás

Minga Pora, Encarnación, Caaguazú, Pilar, Ciudad del Este, Aregua… En colegios públicos y privados, el Buen Pastor, instituciones públicas, empresas privadas, los Bañados de Asunción. En total se llevaron a cabo más de 50 intervenciones, paros y actos para lo que hubo un trabajo previo de varias semanas. Todos los martes, la Plaza Italia era testigo del encuentro de mujeres de diversos espacios que intercambiaban ideas en miras a lo que sería ese día.

Paralelamente a las acciones concretas, se debatió constantemente sobre la difícil realidad que vivimos las mujeres de este país, que cada una de las organizaciones puso de relieve: matan a una de nosotras cada 4 días, por el simple hecho de ser mujeres; nos obligan a ser madres (peor aún, obligan a las niñas a ser madres) sin garantizar condiciones mínimas para una maternidad respetada ni en nuestros espacios de trabajo, ni en nuestras universidades; las mujeres campesinas e indígenas son violentadas en el campo; las mujeres trans son asesinadas impunemente; las mujeres de la ciudad salen a las calles sin saber si volverán ese día y el Estado no brinda respuesta eficaz ni a nada de esto ni a muchos otras problemas.

Pero la dureza de esta realidad, si bien nos interpela a cada instante, no impidió que el 8M fuera lo que fue: una gran fiesta lila, llena de alegría, de esperanza, en la que nos hermanamos mujeres diversas, conscientes de nuestras diferencias, pero también de la fuerza que tenemos cuando estamos juntas y organizadas.

De aquel 8M me quedó impregnada en la retina la imagen que veía desde la terraza de la Plaza de la Democracia: éramos miles. Cantando, riendo, llorando, gritando… miles festejando la alegría de estar vivas y de no estar solas, de saber que estábamos haciendo historia.

Hoy somos conscientes de que tenemos voz propia y la alzamos por sobre todo lo que nos siguen diciendo, por sobre los que dicen que estamos locas. Y si estamos locas, lo estamos de alegría y ternura, de saber que nunca más estaremos solas y que podemos transformar la realidad con nuestro poder.

 

Texto publicado originalmente en El Independiente


¿Y si pintamos la ciudad de feminismo?

 

La gran fiesta del 8M fue una experiencia inolvidable porque no solamente fue una marcha como estamos acostumbrados a ver en nuestro país, sino que fue una colaboración artística amplia desde todos los aspectos. Abarcó música, perfomances, esténcil,  poesía y mural.

En reunión de asamblea, me hice cargo de la organización del equipo de murales. Con textos y párrafos que contaban de la lucha feminista en Paraguay, las mujeres artistas se sumaban eligiendo un párrafo  y en ello se inspiraban para  el diseño.

Ana Brisa Caballero,  Cintia Pérez Lindo y tres mujeres artistas más realizamos el mural. Cada una, vino ese día con su diseño propio y creativo lo que fue genial. Tuvimos la grata participación de una niña de la Chacarita de siete años quien también pintó ese día con nosotras. Gran artista ella y gran alma de lo que se convirtió en una expresión artística colectiva.

En cuanto al significado,  con mi diseño busqué representar a las mujeres paraguayas como constructoras de la historia de este país con el mensaje de  que unidas nuevamente podremos vencer está opresión que se nos impuso por años en el régimen patriarcal.

Como una expectativa, después del 8M  las que estuvimos el equipo del mural,

esperamos que podamos seguir convocando más mujeres que aman pintar y que podamos llenar Asunción de murales feministas expresando en ellos nuestros sentimientos de lucha y así, generar conciencia en más mujeres, y que podamos ser cada día más unidas y más fuertes.

Agradezco a todas las artistas quienes colaboraron en esta actividad de manera solidaria y firme, también a las mujeres que hicieron posible conseguir las pinturas y los materiales para hacer el mural.  Agradezco a los amigos de las artistas y a mis amigos por venir ese día a alentarnos trayendo su apoyo, vinieron a traernos tereré, colocarnos las luces y trajeron música.  Cada gesto de apoyo fue  sumamente importante. Con cada gesto fuimos partícipes de esta causa. El 8M fue definitivamente una fiesta Nacional que vistió a Paraguay de arte y color lila.


El día que nos unimos

 

 

El #8M logró unirnos, dejar de lado nuestras diferencias, entregar tiempo, talento, creatividad y ternura. Ahora les explico cómo y porqué.

Me llamo Noelia Díaz Esquivel, soy periodista y trabajo en televisión hace 15 años. Hace algunos pocos años formo parte del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y en las últimas elecciones,  fui electa secretaria de género. Por diversos motivos, que las mujeres sabemos de sobra, no se trabajó mucho desde esta secretaría, a pesar de que existen muchas situaciones que atender desde el gremio en favor de las mujeres comunicadoras y trabajadoras de prensa.

Me autoconvoqué, después de saber que un grupo de mujeres paraguayas se reunirían en la Plaza Italia, de Asunción, para organizarse y poder formar parte del #ParoInternacionalDeMujeres capítulo Paraguay.

Tras esas primeras asambleas,  las integrantes del Sindicato expresaron el deseo de formar parte de las cerca de 70 organizaciones nacionales que se sumaron al paro. Y se creó un grupo de WhatsApp, coordinamos, nos reunimos y nos organizamos. Hablamos de nuestros principales reclamos y decidimos reivindicar los siguientes puntos:

–      Igualdad salarial respecto a los colegas hombres.

–      Mismas oportunidades para acceder a direcciones, jefaturas y conducciones principales, respecto a nuestros colegas hombres.

–      El cumplimiento de leyes vigentes (ley de lactancia, permisos por maternidad, lactarios y guarderías).

–      Basta de acosos sexuales y de violencia en los ambientes laborales.

Creímos que nuestros reclamos debían estar respaldados por datos concretos respecto a nuestra realidad y acordamos crear un grupo cerrado en Facebook, al cual invitamos a las colegas periodistas y productoras de la mayoría de los medios de comunicación, además a las comunicadoras independientes o que realizan su labor en instituciones públicas y privadas.

Mónica Bareiro, periodista del diario ABC color, creo una encuesta y la compartió en la red social. Las mujeres contestaron y estos fueron los resultados:

La encuesta fue socializada el miércoles 8 de marzo en coincidencia con el día del paro. Fue genial cómo colegas de medios radiales nos contactaron para entrevistarnos respecto al resultado del sondeo. Desde los medios de comunicación, paradójicamente a nuestra tarea diaria, casi nunca denunciamos las injusticias que nos tocan vivir como trabajadores/ras, porque siempre está presente el miedo a perder los puestos de trabajo, a pesar de que las condiciones laborales no sean las mejores.

Lo cierto es que hicimos visibles nuestros históricos reclamos, el grupo cerrado en Facebook sigue vigente y deseamos que sea un medio de denuncias, solidaridad y acompañamiento entre colegas. Está prevista una asamblea para que las chicas podamos sentarnos a compartir nuestras experiencias laborales, porqué no, también personales y logremos, juntas, construir una hoja de ruta que nos conduzca a mejorar los duros números de la encuesta.


Yo feminista en el 2017

( a propósito del #8M y su potencia)

Compartiré algunos sentires sobre lo vivido el #8M y mi punto de partida será mi “YO FEMINISTA”. Sí, esa palabra que hasta hoy genera infinidad de preguntas, rechazos, asombro, confusiones intencionadas, resistencias, y a mí, sin embargo, me sigue cambiando la vida entera, me atraviesa el cuerpo y el pienso, me permite construir alternativas para ser yo misma, sin tantas cargas, culpas y miedos que nos metieron desde pequeñas,  por el sólo hecho de ser MUJERES.

Así comienza…

El #8M salí muy temprano (como todos los días para ir al trabajo), esperé horas el colectivo, cuando llegó, estaba repleto como cada mañana, aún así, el chofer continuó subiendo personas, con la típica frase “un poquito más al fondo…”, un viaje hasta Asunción de dos horas aproximadamente, preocupada por algún robo eventual y por supuesto, en evitar los roces frecuentes de tipos desconocidos, hechos que hace mucho dejé de “naturalizar” gracias a la mirada feminista, que me recuerdan además, cómo las injusticias se manifiestan tan sutiles desde muy tempranito para nosotras. En medio de toda la situación, tomé la decisión de pasar ese tiempo con auriculares puestos, recordando todas las plenarias realizadas para organizar el Paro, las reuniones del equipo increíble y cargado de pilas que se conformó para el Consultorio Jurídico Feminista del cual hice parte, las llamadas y mensajes de muchas mujeres en los días previos para compartir casos de violencia, de atropellos laborales, además de consultas sobre el Paro y voluntades tan diversas para colaborar;  mi cabeza por un momento reconoció una sensación nueva, un #8M a diferencia de otros años, y fue que esta vez a una cantidad importante de personas en Paraguay no le quedó otra que escuchar nuestras demandas, vernos (muchas, juntas y fuertes); ese día se hizo más difícil tapar una realidad tan hostil para las mujeres en nuestro país así nomás.

Llegué por fin a la Plaza O’Leary de Asunción, en donde preparamos el Consultorio Jurídico Feminista (CJF). Durante toda la mañana y tarde, el equipo del Consultorio recibió a mujeres con sus casos específicos, en un espacio pensado con mucho cuidado, libre de discriminaciones y cargado de compromiso, incluso con la instalación de un lugar para niñas y niños, en especial para aquellas mujeres que se acercaron con sus hijas e hijos. Con la experiencia comprendí lo importante que es poner las ideas en un colectivo para sumarle fuerza, romper los compartimientos estancos e individualistas que nos enseñaron en la Universidad y juntarnos entre abogadas/os, psicólogas/os, sociólogas/as, estudiantes y profesionales, que tuvimos que debatir objetivos y miradas comunes previamente para atender cada caso.

Repartí abrazos largos, sonrisas, palabras de fuerza a cada una de las mujeres que se acercaron al Consultorio y pude conectarme profundamente con sus historias. Todas las veces que compartí con ellas la frase “no estás sola y juntas somos más fuertes”,

sentí la convicción de esta lucha feminista, que está cargada de sentido, de motivos de ser y existir, además, me llenó de alegría ver a cada compañera y compañero del equipo con sus aportes y colaboraciones, cada una/o haciendo una tarea de la mejor manera posible, en un clima de respeto y buena onda durante todas las horas que estuvimos en la Plaza, fue una experiencia de múltiples aprendizajes que marcó el inicio de otras acciones colectivas futuras.

Ya en la preparación de la marcha, la Plaza Uruguaya estuvo vestida de colores, de expresiones artísticas, de cuerpos y rostros que irradiaban entusiasmo, alegría y fuerza, ocupada de mil maneras por todos los feminismos, sí, así en plural, porque es lo que somos, diversas y cada vez más en cantidad y en ideas.

Vi además muchas niñas y niños con mensajes y demandas propias reflejados en sus carteles, me recordó a mi mamá que desde pequeña me llevó a las marchas, era una de sus formas de educación, y hoy lo veo como una de las mejores muestras de amor, porque me inyectaron fuerza y no miedos, libertad y mucha humanidad.  Marché con colores en el pelo, mi pañuelo violeta, mi remera feminista al igual que miles de mujeres ese día, estuve paso a paso gritando consignas y bailando junto a mis compañeras de Las Ramonas, que además me enseñan tanto a través de cada acción colectiva que impulsamos; incluso al lado de mi compañero de vida, con quien por fin aprendí que elegir una pareja  también es un acto profundamente feminista y revolucionario. Me invadió una emoción infinita durante todo el recorrido de la marcha, compartí gritos, cánticos, miradas y risas con otras mujeres presentes, supuestamente “desconocidas”, pero sin embargo, en ese momento preciso las más  hermanadas, cómplices y compañeras. Cuando llegamos a la Plaza de la Democracia para el Festival, nos recibió la voz bellísima de Ana Tijoux, con su “hit feminista Antipatriarca”, ya no me encontraba sola escuchando el tema desde mis auriculares caminando o en el colectivo, intentando paliar las posibles situaciones de acoso, éramos miles gritando la letra con mucha fuerza y alegría para que la escuche el país entero. Con la lectura del manifiesto por compañeras tan diversas, me reflejé en cada una de las demandas, me emocioné, hasta dejé caer algunas lágrimas, fue un día de lucha y de fiesta.

Empecé el escrito haciendo énfasis en mi YO FEMINISTA, porque cuando me reconocí como una,  el feminismo en Paraguay era como ese cuco grande que te atrapa y te vuelve una histérica, una “argelada”, te quita lo “femenina”, aquel que provoca la multiplicación de comentarios de desaprobación de tus ideas y pensamientos o concentra las miradas en donde vayas, en reuniones de amigos, la Universidad, los almuerzos familiares, incluso hace más difícil tus relaciones personales como las de pareja. Sin embargo, más allá de todas esas marcas desinformadas o exageradas que hasta hoy siguen depositando en nosotras, me parece oportuno contar que Mi YO FEMINISTA hoy, en el 2017, sigue más fuerte que nunca y el #8M me lo recordó, lo fijó aún más en mi cabeza, me cargó de energías y emoción, porque el feminismo a mí me dio herramientas para comprender la realidad de forma más crítica,  para desnaturalizar las injusticias sociales y hacerme más preguntas, me interpeló con mis propias contradicciones, me ayudó a dejar de mirar el ombligo y apostar a la construcción colectiva de estrategias y alternativas de vida con otras mujeres, desde el reconocimiento, la solidaridad, la sororidad, el amor propio; así también, encontré personas maravillosas durante este camino, con quienes comparto piensos, sueños y utopías que nos empujan a continuar creciendo, nunca más solas, sino juntas, a sabernos muchas y poderosas, por nosotras, por las que vendrán, porque esta vez fuimos miles, pero podemos ser millones. ¡Por más #8m potentes y emancipadores!

YO FEMINISTA, NOSOTRAS (LAS MUCHAS, LAS JUNTAS, LAS FUERTES) FEMINISTA(S).

 


Un 8M diferente y el poder de lo colectivo

 

Es  difícil borrar la sonrisa de los rostros de feministas paraguayas en estos días. Esas sonrisas que empezaron a esbozarse en la madrugada del 8 de marzo cuando se recibían las primeras fotos de Lambaré, con su burrerita vestida de fucsia y su indio coronado con una pañoleta,  de Caaguazú, con activistas que juntaron monedas una a una para hacerse de camisetas y  estaban ya con  sus banderas en la plaza, de Encarnación, donde mujeres de Paraguay y Argentina  se fundieron en un abrazo en el medio del puente que une a ambos países.

Foto: Natalia Ruiz Díaz

Eran sonrisas que se fueron ampliando cuando en la Plaza O’Leary  de Asunción empezó a juntarse gente para trabajar o participar de las diversas actividades: estudiantes de derecho y abogadas del consultorio jurídico feminista, responsables de Rohendu, el servicio de atención a mujeres lesbianas, asesoras sindicales  brindando información, trabajadoras domésticas con sus reivindicaciones, mujeres en búsqueda de remeras pintadas con el 8M o de una clase de autodefensa.

A las 18 horas las expresiones  satisfechas convergían ya en una  auténtica explosión de alegría ante la masiva llegada de gente a la Plaza Uruguaya, convirtiéndola en un mar de fucsia y lila. Esa alegría se desplegó por muchas cuadras en la calle Palma: mientras llegaban las compañeras que encabezaban la marcha a la Plaza de la Democracia  aún  no terminaban de salir las últimas de México Mariscal Estigarribia. El  despliegue fue también de reclamos, en diversidad  y sororidad, donde todo tuvo cabida: carteles con demandas, música, teatro, cuerpos pintados,  tetazos. Saludarnos, alegrarnos juntas y cuidarnos  fueron consignas plenamente compartidas, además de aquellas que exigían el cese de los feminicidios, una vida libre de violencia, igualdad laboral, paridad en el poder político y social, entre tantas de las que se levantaron ese día.
8M Paraguay. Foto: Luis Fernando Morel

¿Qué hizo posible una respuesta  de esta envergadura a la convocatoria del 8M, prodigando a los feminismos del Paraguay  un momento de tanta alegría? ¿Cómo llegó un movimiento que siempre fue considerado marginal, de unas pocas “radicalizadas y extremistas” a una movilización tan masiva y diversa?

Indudablemente confluyeron muchos factores  en lo sucedido el 8M y el peso del resultado no puede ser colocado en uno solo. Hubo un largo trecho de trabajo, esfuerzos y coyunturas específicas entre el proceso sostenido de construcción que por décadas realizaron feministas paraguayas durante el proceso de transición democrática, hasta la eclosión de la conformación de grupos de mujeres de diversos tamaños y objetivos en todo el país, y sobre todo de grupos de feministas jóvenes, actores centrales de este 8M.

Este periodo reciente tiene antecedentes más lejanos aún, con  procesos truncados por el cruel periodo stronista; son aquellos que Bareiro, Monte y Soto (1993) recuperan en Alquimistas. Documentos para otra historia de las mujeres[1], cuando nos cuentan que durante la primera mitad del Siglo 20 hubo un rico debate feminista en nuestro país, con la emergencia de agrupaciones como el Centro Feminista Paraguayo en 1920 y la Asociación Feminista en 1929 , o a través de  documentos como las tesis Humanismo de Serafina Dávalos y Feminismo de Virginia Corvalán, y periódicos como el librepensador y anticlerical La Voz del Siglo (1902 a 1904) dirigido por Ramona Ferreira, Por la mujer, aparecido en 1936 o El feminista,  cuya primera aparición se produjo en 1953.

La dictadura stronista puso un paréntesis a la expansión del movimiento feminista en el Paraguay, con la imposición de  un obligado  silencio a todo accionar desafiante. Las mujeres que luchaban por igualdad,  justicia  y libertad, declaradas feministas  o no, estaban presas, desaparecidas o asesinadas. Ese silencio no fue inocuo y es así que “cuando surgen las nuevas organizaciones de mujeres en los inicios de la década de los ochenta, lo hacen sin recuerdos de las que las precedieron” (Bareiro, 1997)[2].

Los años finales de la dictadura de Stroessner vieron la conformación de la Coordinación de Mujeres del Paraguay en 1987. La lucha de este colectivo para modificar leyes discriminatorias como el Código Civil y el Código Penal con acciones osadas como el cerco al parlamento para exigir los cambios legales, y el empecinamiento en realizar los Encuentros  Feministas del Paraguay, permitió a los feminismos articularse y sostener un hilo de pensamiento y acción en tiempos difíciles de finales y post dictadura stronista.

Los años 90 y la primera década del siglo XXI fueron los de  feminismos empeñados en construir pensamiento y generar espacios de expansión de la idea de igualdad. Los cursos de formación en género y feminismo, seminarios, encuentros, debates, producción de material, investigaciones, recuperación de figuras  olvidadas por la historia se sucedían sin pausa, y todo sirvió para ir  construyendo un proceso de acumulación  de pensamiento y actuaciones feministas.

El 8M brindó el momento propicio para salir de los pequeños cuartos propios [3] en los que muchas veces se recluyeron los feminismos y vino de la mano de la fuerza y el ímpetu de una generación de jóvenes feministas que irrumpen en la escena; ellas colocan sus miradas frescas, desafiantes,  transgresoras, enredadas, y logran ser la fuerza convocante que necesitaban los feminismos para demostrar con mucha presencia su existencia a una sociedad en la que  la violencia hacia las mujeres, el machismo y el patriarcado se expresan a diario y de formas muy crueles.

La mirada histórica permite vincular lo que hoy sucede con  procesos de construcción y acumulación que a veces no se perciben y encontrar estos hilos conectores permite visualizar uno de los factores que concretó el 8M. Pero más allá de éste  y otros que se seguirán identificando y analizando, hubo un elemento que estuvo presente en todo el espectro de las acciones de construcción  del 8M de 2017 en Paraguay y de su concreción  el día miércoles en la multitudinaria marcha: el accionar colectivo.

La posibilidad de participación amplia, en un espacio público como la Plaza Italia, que recibió semana a semana a quienes quisieron participar del proceso, el debate amplio sobre las acciones conjuntas a ser desarrolladas,  el trabajo  para definir un  pronunciamiento común ,  los esfuerzos por buscar aportes solidarios de personas y organizaciones participantes como una forma central de garantizar la autonomía del proceso; todo se desarrolló bajo la impronta de la participación.

El poder colectivo fue un poderoso aglutinante para los feminismos y para el movimiento amplio de mujeres del Paraguay, que tantas veces se han debilitado en los desencuentros. La certeza de que el  8M Paraguay no tenía dueñas sino una maternidad colectiva tuvo un eco tan fuerte que posibilitó la movilización de esfuerzos, de recursos, de creatividad, de trabajo, hasta concretarse en acciones masivas y diversas que quedarán por mucho tiempo en nuestras retinas. Y probablemente esta construcción realizada en poco tiempo, pero con sólidas raíces en las luchas que la precedieron, brinde fuerzas, muestre el camino y sea un preludio de encuentros mucho más amplios que posibiliten construir la sociedad justa e igualitaria que necesitamos las mujeres para vivir nuestras vidas a plenitud.

 


[1] Bareiro, Line; Monte, Mary y Soto, Clyde (1993) Alquimistas. Documentos para otra historia de las mujeres. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.

[2] Bareiro Line (1997). “Construcción femenina de ciudadanía”, en Bareiro, Line y Soto, Clyde (ed.) Venezuela: Centro de Documentación y Estudios/Nueva Sociedad.

[3] Un  cuarto propio es el título del ensayo feminista de la escritora inglesa Virginia Wolf, publicado en 1929.

 


“Papa, ya me decidí. Me voy a marchar “

Desde donde y por qué marcharon las mujeres de Caaguazú el 8 de Marzo.  Apuntes introductorios sobre una autoetnografía.

Durante las actividades preparatorias del Paro Internacional de Mujeres-Paraguay en la ciudad de Caaguazú  tuve la ocasión de entrar en contacto con la vida y  el pensamiento de mujeres urbanas, campesinas e indígenas que militan  desde hace varias décadas en pos de los derechos de las mujeres.

También pude observar el acercamiento de una juventud desencantada con la política  tradicional: adolescentes y jóvenes se plegaban con total convicción a las actividades preparatorias y a las centrales del 8 de marzo haciendo patente eso de que “lo personal es político”(Hanish,1969) [1].

Si bien se distingue que esto constituye una acción colectiva y no un movimiento social, creo que dará pie a repensar, desde este momento histórico, como se expresan y se cruzan las prácticas de los antiguos y nuevos movimientos sociales

(desentrañar / cuestionar también la naturaleza/ característica y expresión  de dichos” movimientos” o manifestaciones) y analizar como se potencian o  se desdibujan y dan lugar a particularidades, a nuevas o redefinidas formas de vincularse con otros seres y con el mundo,  dando lugar más  bien a  sociedades en movimiento  que abren a nuevos   mundos  posibles  construidos desde una mirada horizontal, desde el encuentro(Zibechi, 2000)[2].

Este breve artículo constituye la introducción a un trabajo más amplio y profundo, todavía en desarrollo, pues actualmente el colectivo se encuentra abocado a las reflexiones conjuntas sobre el proceso y es necesario incluir todas las voces. El trabajo se plantea metodológicamente a partir de reflexiones de corte autoetnográfico sobre mi propia experiencia  matizada con entrevistas a reconocidas lideres campesinas , urbanas e indígenas de la zona y datos históricos sobre el rol de las mujeres en los movimientos sociales de Caaguazú , sus luchas, las violencias que soportan y las esperanzas de ayer y hoy.

La frase que da nombre a este ensayo da cuenta de la expresión de una  joven compañera, miembro  de nuestro colectivo. Ella contaba como durante el desayuno aquel 8 de marzo,  su padre, al  cual durante la evaluación nocturna de la jornada había calificado  como el más acérrimo “colorado y stronista” mostró su disgusto ante su intención de participar en la marcha, ante lo cual ella  respondió: “Papá, ya me decidí. Me voy a marchar”.

Definitivamente esa  expresión se me reveló como metáfora de muchas otras mujeres jóvenes, que con coraje se atrevieron a desafiar a todo lo que representa el patriarcado, partiendo de sus propias casas, del desafío  a sus propios padres, maridos, hermanos, jefes.

Algunos autores vinculados al  pensamiento en torno a los nuevos movimientos sociales ( aquellos que a partir de los años 60 manifiestan una serie de reivindicaciones distintas a las de los antiguos movimientos obrero-sindicales y enmarcan sus luchas en campos tan heterogéneos y diversos como el ecologismo, el feminismo, etc) como Neveau ( 2000)[3] advierten sobre los riesgos de escribir  sobre una experiencia al calor del momento, señalan con cautela que muchas de las características de lo aparentemente “ nuevo” pueden ser reiteraciones o reelaboraciones contextuales que ya correspondan a modelos anteriores, así como sobrevaloraciones de acciones colectivas que no fermentan y que se diluyen en el tiempo.

A riesgo de quemarme las manos o los ojos,  quisiera reelaborar esta experiencia, recordarla e intentar unirla a una mixtura de sensaciones y emociones que pudieran colaborar con la configuración de las características del rol , la voz y las prácticas de las mujeres en los movimientos sociales urbanos, campesinos  e  indígenas del Paraguay de  hoy, asumiéndome también como mujer urbana, profesional, formada en la tradición católica y proveniente de la clase media.

La experiencia

Nos juntábamos todos los lunes a  las 18:00 horas desde que surgió la convocatoria en el mes de  febrero. Mujeres de diferentes edades, vivencias, condiciones sociales y económicas, mujeres con una necesidad de rebelarse contra una violencia que percibían común.  Algunos hombres acompañando (maridos, amigos, novios). ¿Por qué nos manifestamos? , fué una de las primeras preguntas lanzadas en el colectivo. Mi rol de sistematizadora me permitía tomar registros y hacer memoria. Cada noche, al  releer  el desarrollo de los  encuentros  me ejercitaba en tomar distancia sobre lo escrito y reflexionar al respecto.

Empezaron a surgir motivos para redactar un manifiesto que pudiera sino dejar en claro al menos dibujar un poco quienes éramos en medio de nuestra diversidad y nuestras propias contradicciones producto de nuestras muy diversas experiencias y trayectorias históricas: necesidad de “conciencia de clase”, mencionaba una compañera,  “violencia estructural” decía otra.

Nuestras múltiples  voces  eran expresiones de dónde veníamos, resaltaban una distinción casi pedagógica entre aquello que  describían actores pertenecientes a “antiguos y nuevos movimientos  sociales”. Nuestros discursos tejían las antiguas consignas de los movimientos obreros y campesinos, había algo del reclamo de las Ligas Agrarias Cristianas, después de todos, las dirigentas con más años habían participados de esas luchas. Estaban las voces de las mujeres campesinas, queríamos  entender como se posicionaban las mujeres indígenas y aludíamos a sus sufrimientos, las jóvenes mujeres urbanas mencionábamos la necesidad de poner el cuerpo y de traer a escena el arte como elemento de sensibilización, subversión y reivindicación.

Nos preguntábamos en cada jornada como manifestarnos.¿Cómo dar cuenta de las particularidades de esta región ? ¿Cuál sería la forma que tomaría nuestra manifestación?

Inmediatamente salieron menciones a la lucha por la tierra (Curuguaty, Guahory, el asentamiento Juliana Fleitas), a las mujeres indígenas,  a la necesidad de visibilizarnos desde ahí.  Las jóvenes urbanas hablábamos de recurrir a la poesía o al teatro. Las militantes más antiguas, vinculadas a la  organización y lucha desde espacios campesinos y populares optaban por una marcha por las calles de la ciudad y un encuentro cara a cara con las autoridades “ para decirles todo lo que nos falta, para reclamarles, para exigirles que cumplan con nosotras”, decían.

Me preguntaba muchas cosas.  Me preguntaba y todavía me pregunto sobre las sensibilidades ¿desde dónde nos manifestamos, que historias traemos, qué lugar ocupa el cuerpo en estas expresiones?

Al principio el careo con las autoridades me pareció cuestionable ¿no deberíamos más bien tener una actitud conciliadora como estrategia inicial?, me  decía a mí misma. Por supuesto, yo también ocupo un rol profesional en la sociedad, y en dicho ejercicio por lo general expreso ese tipo de prácticas.  Todo esto me cuestionaba profundamente.

Quedaron definidas dos actividades centrales: una marcha con diversas paradas en instancias del gobierno municipal y departamental para exigir el cumplimiento de sus roles institucionales de promoción, capacitación y protección de derechos a la vez de invitar a conformar una mesa de dialogo posterior a las actividades y un festival donde se pudiera hacer memoria y sensibilizar desde la poesía, la música y el teatro.

Estas formas fueron materializaciones que permitieron acordar diferentes sensibilidades, y diferentes lugares para el cuerpo desde una perspectiva intergeneracional ,  así como  diferentes voces. La marcha exigia coraje , volver a poner el cuerpo a pesar el miedo.  Fui descartando de a poco la  idea de una conciliación diplomática, probablemente yo también seria vocera en alguna de las paradas de la marcha. Sin duda, sentía un poco de miedo, pero también sentía y siento que ya no podemos callar.

Me puse a bucear en aquello que creía eran los orígenes del feminismo paraguayo y de esa investigación resultó  “Py’aguasu”  ( Coraje),  una obra teatral cuya puesta constituyó una creación colectiva junto a jóvenes artistas y gestoras culturales de la ciudad, así como también un gran aprendizaje.

“Empiezo por explicar que en mi exposición no me haré eco de los cumplidos que han recibido las paraguayas de escritores extranjeros y nacionales, celebrando sus atractivos naturales y sus virtudes como madres, por considerar estas galanterías como muy poca cosa con relación á cuestiones mucho más interesantes para ellas. (…) Todas las veces que se  habla del “Problema de la mujer” lo que más despiadadamente se explota contra ella es su condición de madre.

 En efecto, sus impugnadores declaman  sobre lo sublime y santo de la maternidad haciendo alarde de una sensiblería hipócrita,  la llaman misión celestial, sacerdocio divino y luego enuncian, con los honores de la verdad  inconcusa  que la única misión de la mujer es la de ser madre (…) y en nombre de aquella  decantada única misión  le niegan los derechos primordiales de la personalidad: libertad, independencia, igualdad, propiedad, etc. reduciéndola a  categoría de cosa”.  [4]

Asi empieza la obra, con este extracto de Humanismo, de Serafina Dávalos, un texto que este año cumple exactamente 110 años y sin embargo resulta tan actual en su espíritu y en su exigencia. Por esas mismas épocas una mujer llamada Rosa Luxemburgo  se revelaba ante la llamada” cuestión femenina” expresando una crítica contra la propia revolución rusa  refiriendo que “no sólo es el último acto de una serie de revoluciones burguesas del siglo XIX, sino antes, bien, la precursora de una nueva serie de revoluciones proletarias en que el proletariado consciente y su vanguardia, la socialdemocracia, están destinados al histórico papel de dirigentes...”[5]

Producto de nuestros encuentros también resulto un manifiesto, que fue incorporado al manifiesto nacional y divulgado por todos los medios que encontramos a nuestro alcance, el 8 de marzo.[6]

Los  sectores más conservadores expresaron,  yo diría que casi con vergüenza, su misoginia, “son todas lesbianas”, decían algunos, seguramente tratando de reducir la expresión de reclamo a un sector “ minoritario “ discriminado y violentado de la población. Este tipo de expresiones no nos desalentaron, es más , celebrando la diversidad sexual y reclamando el derecho a manifestarnos , a expresar una identidad y a elegir,  continuamos con nuestras actividades.   Gran parte de la población urbana  se resguardó en la seguridad  de sus ideologías, religiones o simplemente en su apatía, pero no podrán negar algo evidente: aquel 8 de marzo fuimos más de 100 mujeres campesinas, urbanas e indígenas ocupando las calles y plazas de la ciudad. Muchas de las que estábamos allí coincidíamos en que se trataba de un hecho sin precedentes históricos.

No todo cambió mágicamente después del 8M, pero ahora sabemos que existimos, estamos organizadas y somos muchas. Y no solo eso, sabemos que nos respetamos y entendemos la política como ejercicio crítico, respetuoso y consensuado de diversidades, como construcción armónica a pesar de nuestras contradicciones, algo que ciertamente difiere de la  práctica de la clase política actual.

Es el día después y sentimos la violencia más recrudecida. No puedo evitar pensar en una burlada Serafina o en la confinada Susnik. Una mujer que piensa y actúa fué y sigue siendo de temer en este país.

Ellas, campesinas e indígenas, volvieron a sus pueblos donde no llega el asfalto, el agua , la luz, la educación.  Nosotras nos quedamos en  esta ciudad donde desaparecen misteriosamente los fondos del estado, donde nunca hay presupuesto para la cultura,  donde la mujer es tratada como cosa en las pujas de poder por los patriarcas de la izquierda o la derecha, donde se mendiga medicación y atención sanitaria.

En estos días nos volveremos a encontrar para evaluar el proceso con vistas a un gran encuentro a nivel país. Creo que en esas jornadas reflexivas  no podrán faltar los análisis que tienen que ver con el rol de la mujer y la Iglesia , no solo desde el presente, sino históricamente, porque en Paraguay la Iglesia católica es la de las Ligas Cristianas pero también la del acoso sexual. Tampoco podemos, creo, construir un pensamiento y una práctica feminista desde el colonialismo y el etnocentrimo, es urgente escuchar que tienen que decir las mujeres campesinas y sobre todo las mujeres  de los pueblos indígenas que habitan este mismo territorio. Encontré recientemente  una gran  inspiración  en el llamado “ feminismo comunitario”[7] , un acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala que “ ha surgido para reinterpretar las realidades de la vida histórica y co­tidiana de las mujeres indígenas, dentro del mundo indígena. (…)entendiéndose como parte de  sociedades originarias que se fundan en raíces milenarias, basadas en sus propias filosofías y paradigmas cos­mogónicos ancestrales.”

Estos colectivos expresan  y afirman que existe un “patriarcado originario ancestral, que es un siste­ma milenario estructural de opresión contra las mujeres originarias o indí­genas. Este sistema establece su base de opresión desde su filosofía que norma la heterorealidad cosmogóni­ca como mandato, tanto para la vida de las mujeres y hombres y de estos en su relación con el cosmos”. Asi como estas experiencias, considero que las mujeres de los pueblos indígenas que pueblan el territorio paraguayo pueden contribuir desde sus sufrimientos y sus sabidurías  a una nueva epistemología feminista que contribuya a una nueva práctica feminista,  que así como expresa la joven cuya frase  inspira este escrito existe ya y está decidida a marchar al  futuro.

 


[1] Hanish, C ( 1969)“The Personal is Political”

[2] Zibechi, R (2000)  La mirada horizontal. Movimientos Sociales y Emancipación. Ediciones Abya Yala. Quito- Ecuador.

[3] Neveau, E ( 2000) Sociología de los movimientos sociales. Editorial Abya Yala.Quito- Ecuador.

[4] Py’aguasu ( Coraje) Obra teatral basada en testimonios de mujeres campesinas, urbanas e indígenas de Caaguazú y la tesis humanismo de Serafina Dávalos. Estrenada el 8 de marzo del 2017

[5] Dunayevskaya, R (1982)   Rosa Luxemburgo: la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución.

[6] Manifiesto de las mujeres campesinas, indígenas y urbanas de Caaguazú, Febrero 2017. El texto íntegro se  encuentra al pie de este articulo

[7] Feminismos diversos: el feminismo comunitario.Editorial ACSUR. Las segovias. Disponible en: https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf

 

(*) María E. Zaracho Roberti. Psicóloga, Escritora. Candidata a Máster en Antropología Social por la Universidad Católica de Asunción (2017). Miembro del Colectivo de Mujeres de Organizaciones Sociales y Culturales de Caaguazú, impulsor del 8M a nivel local.  E-mail: mariaesther.zarachor@gmail.com